Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal
Encontre en mi Universidad un cartel muy interesante sobre Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal que quiero compartir con ustedes.
Puedes verlo en tamaño completo aquí
Encontre en mi Universidad un cartel muy interesante sobre Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal que quiero compartir con ustedes.
Puedes verlo en tamaño completo aquí
Halitosis o mal aliento significa presencia de olor desagradable en el aire espirado, cualquiera que sea su origen. La halitosis bucal se refiere específicamente al olor originado en la cavidad bucal misma. El término halitosis es sinónimo de mal aliento, pero no siempre es comprendido por el público general.
Etiología y Fisiopatología
Los hallazgos de diferentes investigadores documentaron la vasta mayoría de las causas de la halitosis se relacionan con la cavidad oral y que los factores predominantes son: gingivitis, periodontitis y saburra lingual. Por otra parte, como más del 90% de la población padece gingivitis y periodontitis, existe el riesgo de que estas afecciones inflamatorias relacionadas con la placa sean consideradas siempre como causales, mientras que en realidad otras patologías más importantes, como la insuficiencia renal o hepática, o un carcinoma bronquial, podrían ser el factor etiológico principal.
Los componentes de la microbiota anaerobia de la boca, sobre todo especies como Treponema denticola, Porphyromas gingivalis y Prevotella intermedia pueden producir sulfuro de hidrógeno y metilmercaptano a partir de L-cisteína o de suero, es decir, de proteínas que siempre están presentes en la cavidad bucal y el líquido crevicular.
No se debe olvidar que muchos componentes del líquido crevicular y de la saliva, además de los sulfurados, por ejemplo las diaminas (putrescina, cadaverina), pueden ser malolientes. Todos estos componentes inductores del mal olor podrán ser percibidos solo cuando se tornan volátiles. Esto significa que mientras estén disueltos en la saliva no se expresarán; esto es similar a lo que ocurre con los perfumes, que solo se evaporan cuando la piel está seca. Esto explica por qué la xerostomía revela un fuerte mal aliento, que de otro modo sería solo un tenue olor.
En tanto que la periodontitis favorece la producción de componentes malolientes, éstos a su vez pueden tener un papel en la periodontitis en evolución. Los componentes sulfurados volátiles como el metilmercaptano aumentan la producción de colagenasa intersticial, la producción de IL-1 por monocitos y la producción de catepsina B.
Por su gran superficie, la cara dorsal de la lengua es un huésped prominente para los productos que pueden causar mal olor. Las células descamadas, los restos alimenticios, las bacterias, etc., se acumulan en ella y sufren putrefacción bajo la acción de las bacterias. En los pacientes con periodontitis se observa seis veces más recubrimiento lingual con saburra que pacientes con salud periodontal.
Las causas otorrinolaringológicas incluyen: faringitis crónica, sinusitis purulenta y descarga nasal posterior. Esta última afección, bastante frecuente, está asociada con la esofagitis por regurgitación y es percibida por el paciente como un flujo líquido en la garganta originado en la cavidad nasal.
Las causas pulmonares incluyen: bronquitis crónica, bronquiectasia y carcinoma broquial.
Las causas del tubo digestivo incluyen: Divertículo de Zenker, hernia gástrica y producción de gases intestinales.
Los agrandamientos gingivales inducidos por medicamentos tienen efectos desfavorables sobre la configuración estética de la encía. Las lesiones son más pronunciadas en los dientes anteriores, en especial en las papilas interdentales. Las personas jóvenes se ven afectadas con más frecuencia. Los siguientes medicamentos púeden provocar agrandamiento gingival:
Anticonvulsivos, como la fenitoína, causan:
Inmunosupresores como la ciclosporina
Anticonceptivos orales, el proceso desaparece al disminuir o interrumpir el consumo de estos.
Son los sistemas de la FDI Internacional y la Asociación Dental Americana.
La clorhexidina es una sustancia antiséptica. Pertenece al grupo de las bisguanidas y se utiliza ampliamente en odontología a concentraciones de 0.2% y 0.12% en presentaciones para el uso como colutorio o enjuague bucal.
La concentración ideal es al 0.12 %
Esta indicada para pacientes como profilactico después de una cirugía, para periodontitis avanzada o agresiva. Se prescribe máximo 15 días.
La dosis recomendada es de 15 ml, 2 veces al día. Después del colutorio no se debe comer ni tomar líquidos una hora posterior.
La Clorhexidina requiere ser protegida de la luz pues se descompone fácilmente. A temperaturas altas se descompone en cloroanilina y la presencia de materia orgánica la inactiva fácilmente.
Por una prolongada exposición o uso excesivo del antiséptico, ocasiona pigmentación de tejidos duros y tejidos blandos. Esta pigmentación no es permanente y puede ser removida con un profilaxis sencilla o limpieza profesional. Un efecto adicional a su uso prolongado, es una ligera disminución en el gusto. Otros afirman que les aumenta la sensibilidad a los cambios de temperatura en la dentadura de los pacientes.
Familia: Hepadnaviridae
Virión: 42 nm, esférico
Envoltura: Sí (HBsAg)
Genoma: DNA circular de doble cadena parcial
El masetero es un músculo rectangular que tiene su origen en el arco cigomático y se extiende hacia abajo, hasta la cara extema del borde inferior de la rama de la mandíbula .
Su inserción en la mandíbula va desde la región del segundo molar en el borde inferior, en dirección posterior, hasta el ángulo inclusive. Está formado por dos porciones o vientres:
l) la superficial formada por fibras con un trayecto descendente y ligeramente hacia atrásy 2) la profunda, que consiste en fibras que transcurren en una dirección vertical, sobre todo.
Cuando las fibras del masetero se contraen, la mandíbula se eleva y los dientes entran en contacto. El masetero es un músculo potente que proporciona la fuerza necesaria para una masticación eficiente.
Su porción superficial también puede facilitar la protrusión de la mandíbula. Cuando ésta se halla protruida y se aplica una fuerza de masticación, las fibras de la porción profunda estabilizan el cóndilo frente a la eminencia articular.
El Músculo Masetero tiene forma rectangular, está formado por 2 raíces musculares principales llamadas superficial y profundo.
Inserciones: Del arco cigomático hasta la cara externa de la rama y cuerpo del maxilar inferior. Su inserción sobre éste hueso abarca desde la región del edo molar sobre la superficie externa del maxilar hasta el tercio inferior de la superficie posteroexterna de la rama.
Inervación: Nervio Maseterino. Rama maxilar inferior.
Función principal: Es la elevación del maxilar inferior, aunque puede colaborar en la protrusión simple por medio de su haz superficial y hacia atrás por el profundo. Juega un papel principal en el cierre cuando es protruido simultáneamente, toma parte también en los movimientos laterales extremos del maxilar, se considera que actúa proporcionando fuerza para la masticación. Como se señaló anteriormente es díficil y poco adecuado atribuir una función única y principal a cualquier músculo excepto por conveniencia.
Bibliografía: Moreno, Chávez, Moreno, “Manual de Anatomía Bucal autoinstrucción” Ed Cuellar