Clasificación de Maloclusión

El Doctor Edward H. Angle en 1887 clasificó por primera vez las maloclusiones en tres tipos, desde el punto de vista dental y esquelético:

 

Maloclusión clase I

clase-i

El maxilar y la mandíbula tienen una relación armoniosa entre ellas. La cúspide mesiovestibular (M-V) de la primera molar superior (1MS) ocluye en el surco MV de la primera molar inferior (1MI). El perfil del paciente es recto u ortogmático.

Estas son características de una correcta o normal oclusión, y puede parecer confuso que le llame maloclusión. La maloclusión clase I comprende las características anteriores pero presenta también una arcada apiñada, pérdida de la continuidad de la arcada, mal alineamiento de los dientes anteriores (maloclusión estética), relaciones bucolinguales anormales de los dientes y/o contactos oclusales prematuros.

 

Maloclusión Clase II

clase-ii

Es un tipo de maloclusión esquelética en la que la mandíbula es relativamente pequeña en relación con el maxilar. La cúspide MV de la 1MS ocluye por mesial del surco MV de la 1MI. El perfil del paciente es convexo o retrógnata. Son pacientes dolicefálicos y también llamados cara de pájaro.

 

Maloclusión Clase III

clase-iii

Este es un tipo de maloclusión esquelética con la mandíbula relativamente grande en relación al maxilar superior. La cúspide MV de la 1MS ocluye por detrás del surco MV de la 1MI. Y los dientes anteriores están en relación borde a borde o los inferiores por delante de los superiores. El perfil del paciente es cóncavo o prognata.

09 Febrero: Día del Odontólogo

123

 

Solo escribo brevemente para felicitar a mis colegas Odontólogos en hoy su día. Es un festejo que en  Odonto Blog  no podiamos dejar pasar.

Feliz Día!

Les deseo lo mejor, un abrazo.

Próximo evento > XVII Congreso Dental Internacional

imagen1

Este año el Congreso Dental Internacional  en su edición número XVII tendrá por sede Cancún, Quintana  Roo.  La cual promete, como todos los años, conferencias magistrales al igual que otros eventos culturales, deportivos y de investigación.

Se llevará acabo del 14 al 17 de Mayo del 2009.

Suerte a todos los que irán después nos platicaran que tal estubo.

Toda la información y el Poster del Congreso lo encontrarán en este enlace.

Sensibilidad Dental y Substancias desensibilizantes

La sensibilidad dentinaria, llamada también hiperestesia dentinaria (dientes sensibles), es el aumento de la sensibilidad a los cambios térmicos (frío y caliente), a los ácidos (naranjas, limones, vinagres, etc.), a los dulces o por simple efecto mecánico de roce sobre la superficie dentaria. A veces un simple cepillado llega a ser insoportable.

Hay substancias para combatir este aumento de la sensibilidad, que por lo general son muy efectivas, pero el tratamiento deberá seguirse de forma prolongada ya que cuando dejan de usar esos productos, suele volver el aumento de la sensibilidad.

Las principales substancias antisensibilidad dentinaria son:
Nitrato de potasio
Flúor
Cloruro de Estroncio
Cloruro potasio
Citrato sódico dibasico
Oxalato férrico
Lactato de Aluminio

Se pueden combinar los diferentes principios activos para potenciar sus efectos. Así, podemos encontrar combinaciones de nitrato de potasio con fluoruro sódico, con monofluorfosfato de sodio o con fluorhidrato de nicometanol.

Gránulos de Fordyce

  • Es una lesión blanca, variante de lo normal.
  •  Son pápulas de color blanco amarillento, asintomáticas.
  • Causan cambio de color en bermellón.
  • No requiere biopsia ni tratamiento.

granulos-de-fordyce1

fordyce

Clasificación de Cavidades (Black)

Clase I.   Caries en fosas y fisuras en todos los dientes.

  • Simple: cuando la caries abarca una superficie dentaria.
  • Compuesta: cuando la caries abarca 2 superficies dentarias.
  • Compleja: cuando la caries abarca 3 o más superficies dentarias.

 

Clase II.   Caries o cavidades en superficies proximales de órganos dentales posteriores.

 

Clase III.  Caries o cavidades en superficies proximales en órganos dentales anteriores.

 

Clase IV. Caries o cavidades eb las superficies proximales de órganos dentarios anteriores con afección en inicisal.

 

Clase V.  Caries en zona cervical de todos los órganos dentarios.

PANAVIA 21: Usos (Parte 1)

 

Les traigo la primera parte de una serie de tres en las que explicaré los usos del adhesivo Panavia 21.


A)  Colocación de Corona, Puente o Inlay /Onlay

   

1. Aplicar una capa delgada de PANAVIA 21 a la preparación, limpiando y secando la superficie metálica previamente se debe ser cuidadoso para  evitar encapsular aire.

NOTA: NO aplicar adicionalmente PANAVIA 21 a la superficie del diente que tenga ED PRIMER ya que este acelerará el adhesivo del set de PANAVIA 21.

   

2. Asentar la restauración y aplicar presión con el dedo.
2colocacioninlayonlaypuente
Después de 60 segundos de     realizar presión, se remueve el exceso de PANAVIA 21 de los márgenes con la punta del pincel comenzando primero con las superficies proximales.
2-a
3. Con la punta del pincel disponible aplicar OXYGUARD II al margen. Después de tres minutos se remueve el OXYGUARD II con un rollo de algodón y spray de agua.
3
Cualquier ligero exceso remanente de PANAVIA 21 en el margen puede ser removido con un explorador. La restauración puede entonces terminarse y pulirse con piedra pómez y agua.
3-b 
logo

 

 

 

 

Prótesis por Adhesión

 

imagen1

 

El Kit de Prótesis por Adhesión que su nombre comercial es “Panavia 21” y es de la casa comercial Kuraray Dental, es ta compuesto por:
1) Pasta Panavia 21
2) ED Primer Líquido A y B
3) Oxyguard II
4) Agente Grabador V
5) Hojas para mezclar
6) Espátula
7) Plato para mezcla
8 ) Esponja
9) Brochas
10) Espátula para las brochas

 

Es un avanzado cemento adhesivo resinoso, con  propiedades adhesivas.
Panavia 21 en conjunto con el ED PRIMER, da altas fuerzas adhesivas entre el metal y la porcelana.

Oxyguard II es un gel viscoso usado para bloquear el oxígeno de su configuración anaerobia.

El agente de grabado ácido, es 40% ácido fosfórico.
Indicaciones
 

  • Cementación de prótesis por adhesión (puentes maryland) o férulas
  • Cementación de coronas metálicas, puentes e inlays/onlays
  • Cementación de porcelana y compuestos curados y coronas inlays/onlays
  • Cementación de postes prefabricados o fabricados
  • Restauraciones de amalgama

 

 

Imagén Kit- Tamaño Completo


Leucoedema

Es una lesión blanca variante de lo normal.

• Es un acumulo intraepitelial de glucogeno.Es una capa blanquecina, opaca en mucosa no queratinizada, bilateral, asintomática, desaparece a la tracción.
No requiere biopsia ni tratamiento 

Generalidades:Lesiones Blancas

  • Definición

Es un termino inespecífico.  Es cualquier área de la mucosa en donde cambien el color de ella a blanco.
Puede existir cambio en la superficie y textura.

  • Causas
•Hiperqueratosis
•Acantosis
•Acumulo de sustancias intracelulares
•Coagulación superficial 
  • Clasificación
•Variantes de lo normal
•Queratósicas
•Infecciosas
•Autoinmunes
•Neoplásicas
  • Clasificación
Variantes de lo normal
Leucoedema, Gránulos de Fordyce, Línea alba oclusal y Glositis migratoria benigna.
Queratósicas
Queratosis friccional, Queratosis nicotínica, Queratosis nicotínica palati, Queratosis por tabaco masticado y Queilitis Actínica.
Infecciosas
Leucoplasia vellosa.
Autoinmunes
Liquen plano.
Neoplásicas 
Leucoplasia.