Seminario de Investigación: Calidad de Vida en el Trabajo

El Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara inivitan al Seminario de Investigación “Promoción de la Salud” enfocado a la Calidad de Vida en el Trabajo.

Sede: Auditorio Dr. Rodolfo Morán González

 Sierra Mojada No 950, Colonia Independencia, Puerta 2, Edificio “N”  Planta baja, Guadalajara, Jalisco, México.

Fecha: 02 de Junio del 2009

Horario: 9:00-11:00 a.m.

Entrada Libre

Poster Informativo

Reglas de Applegate para la aplicación de la Clasificación de Kennedy

1.- La clasificación debe ser después de, y no antes de, realizar extracciones dentales que podrían alterar la clasificación original.

2.- Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la clasificación.

3. Si se haya presente un tercer molar y será utilizado como pilar se le considera en la clasificación.

4.- Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, porque no existe diente antagonista, no se le considera para la clasificación.

5.- El área desdentada más posterior será la que determine la clasificación.

6.- Las áreas desdentadas distintas de aquellas que determinan la clasificación se denominan modificadas o subdivisiones y designadas por su número.

7.- La extensión del área de modificación  no tiene valor, el factor determinante es el número de áreas.

8.- Sólo las clases I, II y III pueden tener subdivisiones.

Clasificación de Kennedy

Clase I Kennedy

Clase I

Desdentado bilateral sin soporte posterior, sin que el área desdentada cruce la línea media.


Clase II Kennedy

Clase II

Desdentado unilateral sin soporte posterior, sin que el área desdentada cruce la línea media.

Clase III Kennedy

Clase III

Desdentado unilateral con soporte posterior, sin que el área desdentada cruce la línea media.

Clase IV Kennedy

Clase IV

Desdentado Anterior afectando el área desdentada la línea media.

Modificaciones o Subdivisiones

Son los espacios edentulos que existen sobre la clase original. Es decir, son los espacios los cuales se cuentan por número de espacios edentulos no por su extensión (sea un sólo diente o tramos de dos o más). En seguida algunos ejemplos:

Modificaciones Clasificacion de Kennedy

Modificaciones Clasificacion de Kennedy 2

Fuente:

Mallat, “Prótesis Parcial Removible y sobredentaduras”, ed. Elsevier.

Imágenes a lápiz: Originales OdontoBlog

Imágenes modificaciones: odontocat.com

El grosor biológico

 

El grosor biológico es una dimensión que abarca el milímetro aproximado que ocupa el epitelio de unión (0.97 mm) y el milímetro ocupado por la inserción  de fibras supracrestales (1.07 mm). En esta medida se puede considerar también el espacio del epitelio crevicular (0.69 mm), que es la zona más coronal del surco gingival y es donde el epitelio forma un surco histológico sin estar adherido a la superficie del diente.

El reconocimiento de las dimensiones biológicas del periodonto ayuda a planear los márgenes de una restauración para que esta pueda mantenerse al menos 3 mm de la cresta ósea, y evitar seguir colocando empíricamente restauraciones subgingivales para “ganar retención” o por considerar erróneamente “zona de autolisis” o “zona libre de placa” y prevenir algún daño incidido por un procedimiento que presumiblemente intenta ser curativo.

Anatomía Dental: Dentición Primaria

Les dejo otro buen video sobre la Anatomía de la dentición primaria ne la que se trata los nombres, localización, diferencias con la dentición permanente, oclusión, terminología y características que los identifican.

 

Michigan School of Dentistry

Introducción a Anatomía Dental

Les dejo un video muy ilustrativo de la Universidad de Michigan que habla sobre  Anatomía Dental básica.

 

Diferencias principales entre la dentición temporal y la dentición permanente

 

Introducción

La dentición temporal, decidua, primaria o como popularmente se conoce “dientes de leche”, tienen un periodo de vida relativamente corto, hasta que se exfolian (o se mudan) para ser reemplazados por los permanentes. Esto ocurre por lo general entre los 6 y los 13 años.

Los incisivos y caninos decicuos tienen sus sucesores permanentes, pero los molares (primera y segunda) se reemplazan por el primero y segundo premolares respectivamente.

 

Diferencias:

 

Número. La dentición permanente consta de 32 dientes, en tanto que la temporal solo tiene 20, 10 en cada maxilar. Clasificándose de la siguiente manera : 4 incisivos, 2 caninos y 4 molares en cada maxilar.

 

 

Grupos dentarios. La dentición permanente esta compuesta por 4 grupos (incisivos, caninos, premolares, molares), de los cuales los premolares faltan en la dentición temporaria que esta compuesta solo por 3 grupos.

 

Falta de correspondencia de grupos.  Los incisivos y los caninos son reemplazados por sus homólogos permanentes mientras que los molares temporales son reemplazados por los premolares permanentes. El grupo de los molares permanentes presenta 3 piezas por hemiarcada a diferencia de los dos que se presentan en los temporales y apareciendo por distal de los molares temporales.

 

 

Desigualdad de longitud de arcos. Debido al menos numero de piezas la dentición temporal ocupa una menor longitud de arco.

    Discontinuidad del arco. En el arco dentario permanente no existe separación entre sus distintas piezas, mientras que en el arco dentario temporal si, debido a que la suma de los diámetros mesiodistales es menor que la de los dientes que los han de reemplazar, y al crecimiento de los maxilares que  se produce en los últimos años de la dentición temporal, existen  separaciones que hacen un arco discontinuo, siendo conocidas como diastemas.
  

Tamaño de la serie molar. En el arco permanente, el tamaño de las molares es decreciente osea que el primer molar es mayor que el segundo y este a su vez mayor que el tercero. En cambio en el arco temporario es segundo molar es mayor que el primer molar.
  

Evolución. Los dientes temporales presentan un periodo más de evolución que los permanentes, siendo esta la resorción que sufren estas piezas. La cual comienza donde terminó la calcificación (el ápice) desde 3 años antes de la aparición en la boca del diente que los va a reemplazar.
Color. Los dientes temporales por lo común son de color blanco azulado mientras que los permanentes son más amarillentos debido a su mayor calcificación.

 

 

Tamaño. Los dientes temporales son más pequeños que sus homólogos permanentes.
Proporción corona – radicular. Comparativamente es mayor la porción radicular de los temporarios en relación a la porción coronaria que la porción radicular de los permanentes.  

Línea cervical. En los dientes temporarios los cuellos aparecen con un mayor estrangulamiento cervical.

 


Ejes coronarios verticales disminuidos. Los temporales presentan en sus coronas una disminución de su dimensión longitudinal, en comparación con los diámetros transversales o sea que mientras que en la cara vestibular del incisivo central superior permanente el mayor diámetro mesio-distal dándonos entonces como resultado una corona más ancha que larga de los temporales.

Diámetros transversales de incisivos y caninos. Los incisivos y caninos temporales tanto superiores como inferiores en su mayor diámetro se encuentra por vestibular, mientras que en los permanentes sólo se presenta en incisivos y caninos superiores el mayor diámetro vestibular (mesio-distal). Ya que en los caninos e incisivos inferiores su mayor diámetro estará por proximal (vestibulo-lingual).
  

Forma radicular:

A) Uniradicular. Los temporales presentan un ápice más agudo que los permanentes y una desviación  hacia vestibular en el tercio apical y algunas veces en el tercio medio debido a la ubicación del germen del permanente que será localizado hacia palatino y apical.

B)Multiradicular. Las raíces de las molares temporales son más delgadas, más aplanadas y más divergentes. Esta divergencia permite más espacio entre las raíces para alojar al gérmen de las premolares permanentes.


  

Bifurcación. En los permanentes la encontramos en la unión de los tercios cervical y medio y aún  tercio medio; mientras que en los  temporales esta bien cerca de cuello, en pleno tercio cervical.

Ubicación de la raíz palatina. En los permanentes la raíz palatinase implanta en el centro de la cara palatina; en los temporales aparece que emergiera a nivel de distopalatal encontrándose siempre por detrás de la raíz distal.

  

Tamaño de cámara pulpar y conducto radicular. Las cámaras pulpares y el calibre de los conductos radiculares en los temporales es más amplio que en los permanentes en relación con el espesor de los tejidos duros y tamaño del diente.
Sensibilidad. Debido a que poseen un mayor número de terminaciones nerviosas los dientes permanentes tienen mayor sensibilidad que los temporales.

Resistencia vital. Debido a su menor calcificación y a su menor espesor  del caparazón amelodentinario los temporales son más susceptibles a los agentes infecciosos y terapéuticos y las caries avanzan más rápidamente que en los permanentes

 

 

 

 

 

Curso: Actualización en Odontología Pediatrica

curso Odontopediatria

Es un Curso de Actualización en Odontología Pediatrica que organiza la Academia de Odontopediatría del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara que se llevará a cabo los días jueves 19 y viernes 20 de Marzo del 2009. Los conferencistas invitados son el Dr. Luis Karakowsky Kleiman y el Dr. Carlos Díaz Covarrubias Alatorre.

Les dejo adjunta toda la información: Programa, Curriculum Vitae de los conferencistas, costos, locación.

Programa

Curriculum 01

Curriculum 02

Inscripciones, Localidad

Directorio

 

Nos vemos en el curso!

Secuencia de Erupción Dentaria

Les comparto una tabla que me gusta mucho, me parece muy didáctica sobre la secuencia en la erupción dentaria desde vida intrauterina hasta los 6 años de edad. En la que se observa la dentición primaria y mixta.

secuencia1

Imagén tamaño completo                                                                                                                                                                                                                                                                           Bibliografía:

Odontología Pediátrica. Fernando Escobar Muñoz. Ed Amolca.

Caso Clínico: Epulis Congénito de células granulares

imagen1imagen2

Les comparto un caso clínico del Epulis Congénito en recién nacido.

Para acceder al caso clínico, da click en el link que se encuentra abajo.

Caso Clínico