Quiste radicular
Es un quiste que suele originarse cuando restos de células epiteliales del ligamento periodontal son estimulados por ciertos productos inflamatorios provenientes de un diente no vital.
- Quiste de los maxilares más frecuente
- Mayor incidencia en 3° década de vida
- Mayor frecuencia en hombres
- Mayor frecuencia en maxilar que en mandíbula
- Aparece en el vértice de la raíz de un diente erupcionado cuya pulpa ha sido desvitalizada resultado de una infección dental
- Se considera secuela directa de un granuloma periapical preexistente
Quiste
Un Quiste, es la cavidad patológica, revestida de epitelio, que contiene material líquido y semisólido, por ejemplo: Moco,Queratina,Residuos celulares.
Los quistes suelen presentar grados variables de inflamación que pueden alterar su morfología fundamental, lo que puede oscurecer en ocasiones sus rasgos característicos.
Cementoblastoma
Proliferación hamartomatosa de cementoblastos (cemento celular) formando cemento desorganizado y vascular a nivel apical.
Es un tumor odontogénico rodeado por una capa de tejido conectivo.
Tumor poco frecuente
Sinónimos:
- Cementoblastoma benigno
- Cementoma verdadero
Mucosa bucal
Los tejidos blandos que tapizan la cavidad bucal constituyen una membrana denominada mucosa.
Toda mucosa está compuesta por un epitelio y un tejido conectivo subyacente denominado corion o lámina propia. Ambos tejidos están conectados por
la membrana basal.
La mucosa de la cavidad bucal puede clasificarse de acuerdo a su localización y función en:
- Mucosa de revestimiento
- Mucosa masticatoria
- Mucosa especializado o sensitiva
Neoplasia benigna
La neoplasia benigna es una masa granulomatosa compuesta esencialmente por elementos inflamatorios; el tumor surge de la localización de una reacción inflamatoria abundante y productiva. Proceden generalmente de una irritación crónica asociada con la masticación, mordeduras, puentes, alimentos calientes, fríos o cortantes, líquidos irritantes.
Factores etiológicos.- En la mayoría de los casos se trata de infecciones secundarias a la existencia de irritantes locales (en ocasión restos radiculares). Se debe considerar la respuesta del sistema inmunológico de cada organismo. Se puede localizar. Se puede localizar en zonas de prótesis totales o removibles mal adaptados.
Fracturas coronarradiculares
•Comprometidos esmalte, dentina y cemento.
•La fractura se inicia en la corona y termina en el bisel, muy próxima a la cresta ósea alveolar o por debajo de ella, según la trayectoria puede o no tener compromiso pulpar.
•Pueden ser tanto traumatismos como iatrogenias.
•Anamnesis: cambios térmicos, masticación.
•La conductas clínicas a seguir son variadas dependen de la dirección y extensión de la fractura.
•En casos en que exista exposición pulpar se debe determinar si se conserva o no la pulpa. Cuando el OD esta formado por completo se recomiendo biopulpectomia. En algunos casos pegado del fragmento con resina.
Bibliografía: Soares, “Endodoncia, técnicas y fundamentos”, Ed. Panamericana
Línea alba oclusal
Consiste en una línea hiperqueratósica localizada en la mucosa bucal a nivel oclusal.
Esta asociada a zonas de fricción, es asintomática
Diagnóstico: clínico
No requiere tratamiento
Fracturas Radiculares
Falta de continuidad que afecta cemento, dentina y pulpa.
- Se asocian al impacto directo sobre la corona.
- Más frecuentes en dientes anteriores.
- Pueden ser verticales, horizontales u oblicuas.
- Pueden ser simples, múltiples o conminutas.